jueves, 17 de febrero de 2011

Música instrumental.De la Edad Media al Renacimiento.

Estas piezas,por lo geneneral, no estaban escritas para ningún instrumento concreto,es decir,que la melodía podría tocarse correctamente tanto por una flauta,por una zanfoña,o por el instrumento que se tuviera más a mano.Ya véis que el ritmo es movido y además está señalado por una percusión que incita a la danza.Como es lógico,esta música hay que clasificarla dentro de la que en su día fuera profana,pues su carácter estaba bien lejos del perseguido por la música religiosa.Otra cosa más:pocos son los testimonios fidedignos que nos permitan conocer con exactitud el modo en que estas piezas instrumentales se tenían que ejecutar.Al acometer la interpretación de la partitura lo haremos tras una ardua labor de reconstrucción más o menos plausible cuyo producto final nunca sabremos con certeza si es fiel al original.El riesgo,por tanto,es el de inventar demasiado.Otra tentación es la de querer acercar la obra a sonoridades familiares incurriendo en recreaciones absolutamente inaceptables.No creáis que es fácil encontrar recreaciones serias de la música instrumental medieval.Como ya veremos en clase,tampoco me satisfacen demasiado éstas que a continuación os propongo.Pero a falta de pan...
Estampie Real.


A continuación un saltarello.



Y ahora una danza renacentista en una versión con sabor netamente hispano.Se trata de la danza alta,del sevillano Francisco de la Torre.Éste es el primer dato que llama la atención:el autor es conocido.Las danzas medievales,las que con suerte llegaban a quedar escritas,se recopilaban sin mencionar al autor que,quizás al momento de incluirse en el códice,ya era desconocido.Otra nota distintiva entre la danza medieval y la renacentista radica en la polifonía.La danza medieval,por lo general,era monódica.Era probable que fuera interpretada,al modo del organum,junto a una segunda voz que no necesariamente tenía que venir escrita en la partitura original.De hecho lo que se conserva generalmente es la melodía.La adición de voces se supone.La segunda Estampie Real,puede ser encontrada en interpretaciones monódicas o polifónicas.Yo os propongo la polifónica con objeto de que la distingáis de la polifonía renacentista,menos modal,a tres voces y,en definitiva,más próxima y accesible a nuestros oídos.Debe señalarse la distinta trama contrapuntística que rige la pieza medieval y la renacentista.La medieval discurre con un tejido homofónico(las distintas voces van al mismo ritmo),por medio de movimientos paralelos a distancia interválica de cuarta.La renacentista posee una polifonía más compleja a tres voces en la que ya prácticamente se distingue el acorde de tríada,de ahí que sea menos modal y más cercana a nuestros modos mayor y menor.Si en la primera exposición del tema,dentro de la danza renacentista,observamos cómo la voz principal está apoyada en unas líneas de bajo que funcionan a modo de acordes tenidos,en la reexposición del tema comprobamos cómo,a través del tratamiento contrapuntístico,cada una de las voces cobra su propia independencia rítmica mediante el uso de la denominada "glosa",un recurso que consiste en insertar variaciones rítmicas y melódicas dentro de cada voz.Este uso de la glosa tiene por finalidad embellecer la melodía para evitar que se haga repetitiva.Nótese que la introducción de esas diferencias no altera el paso de la danza.Su eficacia queda circunscrita al ámbito de lo exclusivamente musical,lo que nos descubre una tendencia hacia un lenguaje instrumental que se va haciendo cada vez más autónomo y con sus propias características musicales,distintas de las formas vocales.
La versión del músico Savall es muy hermosa.Como comprobaréis,el desarrollo de la música instrumental en el Renacimiento es notable.El título de la obra ya lo comprendéis.La danza alta,de compás ternario,se contrapone a la baja por los saltos y cabriolas con que se adornaba el baile.Ahí la lleváis.

jueves, 10 de febrero de 2011

La Mourisque.Tielman Susato.

Aquí os dejo esta pieza.Los audios no se corresponden exactamente con las repeticiones requeridas por la partitura,pero es una licencia que me he tomado.Estudiadla lentamente,que ya habrá tiempo para llevarla a la métrica que le corresponde.
La Mourisque.tielman Susato.
Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar

martes, 8 de febrero de 2011

Cantiga de Santa María.

Esta pieza musical pertenece a la colección de Cantigas de Santa María atribuídas a Alfonso X el Sabio y compuestas a mediados del s.XIII.Son canciones de loor a la Virgen.En ellas se alaba a la Virgen y se relatan sus milagros.Esta cantiga que os propongo escuchar es una de las más famosas.Los códices que contienen estas piezas musicales son además importantes por las ilustraciones a todo color que las acompañan,dado que gracias a ellas podemos tener referencias sobre muchos instrumentos hoy desaparecidos,las agrupaciones de éstos,los trajes,mobiliarios...en fin,verdaderas estampas de la época.
Las cantigas son monódicas,esto es,constituídas por una sóla línea melódica que podía ser cantada y acompañada por unos instrumentos musicales que realizaban la misma melodía aportando riqueza tímbrica.

La polifonía medieval

Observad cómo,a medida que avanzamos en el tiempo,la polifonía se va complicando.
La primera pieza,extraída del célebre Codex Calixtinus (s.XII),y denominada Dum Pater Familias, consiste en un canto melismático sostenido sobre un bajo que se mantiene a base notas de larga duración.

En esta segunda pieza de principios del sXIII, procedente de la escuela de Notre Dame de París,a ese bajo de características semejantes al de la canción anterior,se le suman varias voces construídas a base de florituras.

Este extracto de la Misa de Notre Dame,de Guillaume de Machaut,compositor francés del s.XIV,muestra la libertad rítmica con la que se mueven todas las voces.Ya no escuchamos ese bajo tenido a base de notas largas,sino una trama contrapuntística resultante del juego polifónico entre todas las voces.

viernes, 4 de febrero de 2011

Música "indie".Suburban Kids with Biblical Names "Rent a wreck".

A qué se le llama música indie. La palabra indie se deriva del término inglés independent, y alude al tipo de creación artística realizada de forma casera, con los medios que cualquier persona puede tener a su alcance. Lo característico de la música indie es la producción de bajo coste, lo cual no tiene por qué estar reñido con la calidad de la obra artística. De hecho, gracias a las herramientas de las disponemos actualmente a través de los ordenadores e internet, muchos buenos grupos de música que de otro modo no podrían salir al mercado, hoy día pueden llegar a ser bastante conocidos.Baste recordar el bucólico tema compuesto por El Koala. El tema que os dejo aquí como ejemplo, os sonará de un anuncio de la tele. Ya me contaréis.

martes, 1 de febrero de 2011

Palíndromo sobre la Folía

palíndromo.

(Del gr. πάλιν, de nuevo, y δρόμος, carrera).

1. m. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda.



Dábale arroz a la zorra el abad

La ruta nos aportó otro paso natural

Palíndromo sobre la Folía